Memento Socialista para el movimiento al comunismo, luego del MAS

“Los comunistas deben vivir la revolución, comerla, respirarla, soñarla. Deben mentir, engañar y hasta asesinar, no importa que se trate de la madre” --Lenin 1883
Mostrando las entradas con la etiqueta Cocalandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cocalandia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2010

Collalache


[Dos y medio kilogramos de arroz, pagados con dinero o con una libra de coca]

corrijo la discriminación: cambalache!!

Fuente

"Willkommen in der Koka-Hauptstadt": In den bolivianischen Yungas dreht sich alles um das Koka-Blatt

Die Yungas, die steilen und malerischen Ostabhänge der Anden in Bolivien, sind für ihre Bewohner ein kleines Paradies. Für die US-Regierung befindet sich dort die neue Drogenhölle Südamerikas.

Seit Jänner wird das Kokablatt - der Rohstoff für Kokain - in Bolivien verfassungsrechtlich geschützt. Nachdem die Anbaufläche unter der Regierung von Präsident Evo Morales laut UNO um 30 Prozent auf 29.000 Hektar gestiegen ist und der Staatschef - selbst einmal Kokabauer - die US-Drogenbekämpfer wegen Spionage aus dem Land warf, erteilte Washington dem Andenland einen Rüffel und strich die Zollbefreiung für verschiedene bolivianische Exportprodukte wie Textilien.

"Die Kooperation mit den USA war immer schon schwierig" , sagt German Loza, ein Kokabauer aus den Yungas. "Sie helfen uns zwar beim Anbau von Mais, Bohnen und Zitrusfrüchten, aber nur, wenn wir im Gegenzug dafür alle Koka ausreißen." Doch dazu sind Loza und seine Kollegen nicht bereit.

"Ohne die Koka stünden wir schlecht da, weder Kaffee noch Zitrusfrüchte bringen so viel ein und benötigen so wenig Pflege, Pflanzenschutzmittel und Dünger wie die Kokablätter. Außerdem geben die Sträucher drei bis vier Ernten im Jahr", sagt Loza, der zusammen mit fünf Brüdern sieben Hektar Land nahe Chulumani bewirtschaftet.

Die Koka-Hauptstadt

"Willkommen in der Koka-Hauptstadt" , steht am Ortseingang von Chulumani, 129 Kilometer von La Paz entfernt und 2200 Meter tiefer gelegen. Hier dreht sich alles um das Blatt, das auf Sportplätzen und sogar vor Kirchen zum Trocknen ausgelegt ist. Links und rechts der Straßen ziehen sich auf Terrassen Kokafelder die Hänge entlang, vor den staatlichen Sammelstellen warten große, bunte Plastiksäcke voller Blätter auf die Abholung.

... Auf dem Samstagsmarkt kann Loza seine zweieinhalb Kilo Reis entweder mit Geld bezahlen - oder mit einem halben Kilo Kokablättern. In Chulumani ist der Wohlstand augenfällig, den die Koka den rund 20.000 Familien in der Region gebracht hat: Neubauten, Handys und Pick-ups allenthalben.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cocalandia o Evolandia, qué hacemos?

Fuente
La Casa Blanca identificó hoy a una veintena de países, entre ellos trece latinoamericanos, como grandes productores o plataformas del trafico de drogas, en un memorándum enviado a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

En el memorándum, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció también que Bolivia y Venezuela son países que incumplen "de manera demostrable" sus compromisos internacionales de lucha contra la droga, aunque mantendrá sus programas de ayuda.

Como contempla la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, el presidente de EE.UU. debe notificar cada año los países que considera que son importantes productores de droga o de tránsito de estupefacientes en el mundo.

En esta ocasión identificó a Afganistán, Bahamas, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Costa Rica, Honduras y Nicaragua entran este año en la lista, mientras que salen Brasil y Paraguay.

El memorándum precisa que la presencia de un país en la lista de grandes productores de droga "no es necesariamente un reflejo adverso de los esfuerzos de sus gobiernos contra los estupefacientes o su nivel de cooperación con Estados Unidos".

Se debe, explica, a la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas se produzcan o transiten pese a los esfuerzos de los gobiernos.

En cambio, la consideración de país que incumple "de manera demostrable" sus compromisos contra la droga, como el caso de Bolivia, Venezuela y Birmania, puede abrir la puerta a la aplicación de sanciones, según la ley.

No obstante, explica el memorándum, Obama ha decidido que "continuar el apoyo a programas bilaterales en Bolivia y programas limitados en Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos".

Aunque Brasil no está incluido en la lista, el memorándum menciona que "el control de los narcóticos en este país, que ocupa un terreno tan amplio en la región, es algo muy importante", y pide a ese país que sitúe la lucha contra el narcotráfico en lo más alto de sus prioridades de seguridad.

El memorándum también destacó el hecho de que México y Colombia continúan aplicando presión contra los narcotraficantes, pero advierte de que los estupefacientes están creando graves desafíos en América Central, de ahí la inclusión en la lista de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

"Son necesarios medidas efectivas y reforzadas para evitar que los contrabandistas puedan desplazar droga por los siete países del istmo, así como las aguas de las largas costas atlánticas y pacíficas entre los Andes productores de coca al sur, y organizaciones decididas y flexibles de traficantes en México", señala.

El memorándum indicó también que continúa el tráfico de cocaína suramericana hacia Europa a través de Nigeria y otros países de África occidental, "especialmente a través de Brasil y Venezuela".

El documento se hace público un día después de que la Embajada estadounidense en La Paz informara que el Gobierno de EE.UU. había decidido "descertificar" a Bolivia, como lleva haciéndolo en los últimos tres años.

Nota mala:
Aún no ha visitado en su avioncito "instrumento de trabajo" el presidente de los masistas Nigeria y otros países tan corruptos como todo sistema de socio-listos?

lunes, 19 de octubre de 2009

La Cumbre de Cochabamba

... o la moneda común para un comercio que no existe
Fuente Manuel Malaver | Atravesdevenezuela.com
Se conoce que la retroizquierda –y su epígono más sombrío, el castrochavismo- confunde la política con los gestos y los gestos con riadas de palabras que característicamente están dirigidas a sustituir la realidad. Es así cómo, en los países donde desgobierna abundan las leyes y decretos, y en los eventos que convoca, los acuerdos y tratados que, supuestamente, van refundar la política, la historia, la filosofía de la historia y la historia de la filosofía.
Pero también los paradigmas y los sintagmas, las proclamas y declaraciones, generalmente dirigidas a anunciar el fin de una era y el comienzo de otra, a establecer, por ejemplo, que el capitalismo desaparecerá con la crisis económica actual y el comunismo renacerá de sus cenizas más fuerte y poderoso que nunca.
La Cumbre del ALBA que terminó ayer en Cochabamba, Bolivia, fue más significativa que cualquier otra en este sentido, pues nos mostró un castrochavismo, no comenzando, desplegando o continuando la lucha, sino prácticamente concluyéndola y lanzando un ultimátum a sus enemigos para proceder al asalto, o victoria final.
Un sínodo o congregación, en definitiva, no para proponer sino para disponer, no para planificar sino para ejecutar, no para formar sino para legislar. Imagínense, entonces, a Chávez, en cualquier momento de la cumbre discurseando como siempre, dirigiendo guerras y al frente de ejércitos que marchan impertérritos a la batalla, pero sin olvidarse de trazar las líneas maestras de la estructura jurídica que debe darle funcionalidad al nuevo mundo, a la alianza surgida de su puño y letra, de su única y exclusiva inspiración.
En este contexto, quiero referirme a una sola de estas fantasías, al más connotado de estos delirios, que por venir precedido de supuestos estudios, análisis, prospectivas y estar anclado en la “urgencia liberadora”, podría tener algún viso de viabilidad.
Me refiero al Tratado que convirtió al Sucre (Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos), en la moneda para el comercio intraregional, para las transacciones entre los países de la alianza política y económica que supuestamente es la semilla para el regreso de la Gran Colombia, de una sola América y de un solo continente.
Y lo primero que habría que destacar es que el comercio, el intercambio, las transacciones entre los países del ALBA es mínimo, casi nulo, pues cada uno de los miembros del acuerdo, tiene como socio comercial más importante, a países que no solo no están en su zona, sino que compiten con ella.
Caso específico, el de Venezuela, cuyo socio comercial fundamental e irrenunciable es los Estados Unidos de Norteamérica, país al que exporta el 80 por ciento de su producción petrolera, e importa bienes que pueden situarse, conservadoramente, en los 90 mil millones de dólares al año, si unimos los que vienen a dólar controlado y a dólar libre.
O sea, que de cada dólar que ingresa a la economía venezolana, 80 centavos provienen de los Estados Unidos, y apenas 20 se le pondrían asignar a procedencias de la UE, Asia y América latina.
Y de estos remanentes, los menos importantes son los originados en América latina, y entre los de América Latina, los que vienen del ALBA.
Paradoja que se repite en el otro país promotor del tratado del Sucre como moneda intraregional, Ecuador, adscrito al Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA, promovido por USA para los países de la subregión que colaboran con su programa antidrogas, y que mantiene, al igual que Venezuela, una dependencia casi absoluta en sus exportaciones e importaciones del país capitalista e imperialista por excelencia.
Quedarían, entonces, los casos de Bolivia, Nicaragua, y Cuba y de unas pocas islas del Caribe alineadas en el ALBA a través de un status no del todo claro, pero cuya presencia en los mercados económicos mundiales es tan insignificante, que resultan írritos para cualquier mención.
Resta, por último, referirse a las tremendas asimetrías que concurren en las economías de la futura “área del Sucre”, con casos como el de Venezuela, con la inflación más alta del continente y del mundo occidental; el de Ecuador que, justo por ser una economía dolarizada, es casi cero; la de Bolivia y Nicaragua altas, y la de Cuba que no puede tomarse en cuenta porque estadísticamente no existe.
De modo que, frente a tales escenarios, el tratado de la creación del Sucre como moneda intrarregional, puede tomarse como una auténtica apuesta a la inutilidad, como otra fantasía de cuantas surgen en los insomnios tropicales de Chávez y Fidel, pero condenada, en cuestión de meses, a pasar al olvido y permanecer, apenas, como ripios de la retórica revolucionaria y refundadora de Chávez.
No quiero concluir sin referirme a otro acuerdo de la Cumbre del ALBA en Cochabamba, Bolivia, que es más bien otro chiste chimbo para integrarlo a la historia del mal humor, como es el acuerdo decretando un bloqueo económico a Honduras, como si los países del ALBA tuvieran flotas de buques y aviones para evitar que los países de esta, u otras regiones, comercien con quien les de la gana.
En este caso, con Honduras, que apenas tiene intercambio comercial con Nicaragua y solo necesita, estrictamente, como Venezuela y Ecuador, de la economía de Estados Unidos para sobrevivir.
Pero es que, en caso de que se hiciera efectivo ¿dónde se ha visto que embargos y bloqueos económicos derroquen gobiernos, siendo más bien que contribuyen a fortalecerlos, como se demostró después de la Segunda Guerra Mundial con la España franquista, y en tiempos más recientes, con la Cuba de los hermanos Castro.
En otras palabras: que cumbres para crearles monumentos a la incompetencia y la inutilidad, y establecer enclaves voluntaristas de los cuales solo quedarán los recuerdos, los pésimos recuerdos.
Como se vio en las iniciativas políticas y económicas en que fueron tan ricas la ex URSS, China y Cuba, pero solo para revelarse a la postre que no existían y si existían fue para pavimentar la vía de regreso al capitalismo.
Por que es bueno que Chávez y sus seguidores se enteren de una vez por todas: la China actual, la de Hu Jintao y la Rusia de Putin y Medvedev, son dos países capitalistas, marcada y confesamente capitalistas, emblemas del peor capitalismo, el salvaje, que se asocian con él, el centauro de Sabaneta, no por revolucionario, sino como líder alocado tercermundista al que pueden sacarle unos “petrodólares” del bolsillo.
Un desquiciado que confunde la realidad, no por miope o daltónico, sino porque lo cree útil para despotizar a Venezuela.
Y a toda América latina, si lo dejan, pues no sería el primer enano que domina al mundo, a los mundos.
Que hoy, como ayer, tales engendros dependen, menos de sí mismos, que de las fracturas que de vez en cuando desvertebran la racionalidad social, que fue lo que pasó con Stalin, Hitler, Mussolini, Mao, Fidel Castro y Hugo Chávez.
Y si no lo creen, léanse los decretos, acuerdos y tratados de la Cumbre del ALBA en Cochabamba, evento en el cual se creó una moneda común para un comercio que no existe.


lunes, 23 de junio de 2008

Relevo de pruebas

Chavez deja la coca, la República Cocalera de Bolivia pierde un consumidor serio:


Los amigos de la hoja sagrada:

martes, 1 de abril de 2008

Bailando se gobierna

JEMA voviendo a sus orígenes, casi 30 años después:
Orinoca

"Él siempre era un niño travieso, inquieto"
As a former union leader, Evo Morales is more accustomed to attacking governments than leading them. But Bolivia's first ever indigenous President has ambitious plans for his country. "Sooner or later there must be a profound transformation", he vows. "I want a new economic model." Morales' first objective is to seize back control of the country's national assets, including its enormous natural gas reserves. "Oligarchies won't just give up. They want to continue sucking the Bolivian people's blood." A series of forced privatisations imposed by the World Bank and IMF left Bolivia the poorest country in Latin America. Now, Morales has pledged to renegotiate existing oil contracts. Actions like this -- and his close friendship with Hugo Chavez and Fidel Castro -- have sent shivers down Washington's spine. But any heavy-handed action from the White House could backfire. As analyst Jim Shultz explains: "America's fear is that it will push Bolivia into the arms of Hugo Chavez."

"Bolivia ha tenido 5 presidentes en cuatro años. Ud. cuánto va a durar?" [ ver en 27:20]

Dancing with  JEMA (video 28:50)