Memento Socialista para el movimiento al comunismo, luego del MAS

“Los comunistas deben vivir la revolución, comerla, respirarla, soñarla. Deben mentir, engañar y hasta asesinar, no importa que se trate de la madre” --Lenin 1883

sábado, 28 de noviembre de 2009

El peor identikit de la historia del crimen


Foto: dpa
Así dibujó la testigo al asesino.
El retrato ("hablado") maestralmente dibujado fue transmitido demasiadas veces por la cadena de TV PAT buscando indicios o datos de parte de la población que permitan detener al asesino de un taxista.
Y con ese identikit la policía ha detenido a dos sospechosos!

Si esto es ya una absurdidad del socialismo indigenista, y si buscan un negro para tiro al blanco, estoy en la lista!
Una pequeña pista: soy el de la izquierda de la tetuda! (y tampoco tengo orejas!)
Para los paquitos del gobierno, PTJ y la policía boliviana, una pequeña ayuda:

martes, 24 de noviembre de 2009

Tipos políticos de bolivianos

Fuera de la intelligentsia bolivariana (de origen cubano, venezolano, iraní, ruso, chino y sirio) que se ocupa de idear la estrategia para contrarrestar a todo posible rival político del presidente, vice y ministros de los MASistas en la República Cocalera Bolivariana de Bolivia, se encuentra en el país los siguientes tipos políticos de bolivianos:
  • masista duro (originario puro o mestizo vivo, altamente corruptible)
  • masista suave (originario a secas, tonto o idiota útil)
  • zombie político (de toda raza, color y status)
  • opositor suave (gente con agua potable, energía eléctrica y posesiones, por el momento)
  • opositor radical (mestizos con poco ancestro originario, todos pagados por la CIA)
  • oligarca (blancoide mestizo con apellido no hispano, con cuentas en varios bancos, se siente en la CIA como en casa)
Además abundan los siguiente tipos pseudopolíticos:
Tránsfuga, oportunistas, ignorantes apolíticos e ignorantes totales e inútiles.

martes, 17 de noviembre de 2009

El gobierno hermano del moralismo

Lo que nos puede pasar si protestamos ante el gobierno superdemocrático de la República Cocalera Bolivariana de Bolivia
Irán condena a muerte a 5 personas por participar en protesta postelectoral
Un tribunal revolucionario de Teherán ha condenado a muerte a cinco personas detenidas por participar en la protestas contra la reelección el pasado junio del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, informó hoy la televisión estatal.
Los condenados, a los que la fuente no identifica y cuya sentencia es apelable, han sido culpados de diversos delitos relacionados con el terrorismo, agregó.
"Alrededor de 81 personas han recibido ya penas de cárcel que oscilan entre los seis meses y 15 años, mientras que a tres de ellos se les ha suspendido el ingreso en prisión y tres han sido absueltos", explicó la televisión, que cita un comunicado divulgado por el Poder Judicial.
Cientos de miles de personas se echaron a las calles de Irán tras los comicios del pasado 12 de junio para protestar contra la controvertida victoria electoral de Ahmadineyad, que la oposición considera fraudulenta.
En la violenta represión de las movilizaciones murieron una treintena de personas -según cifras oficiales- y 72 de acuerdo con el cómputo de los opositores reformistas.
Además, cerca de 4.000 fueron detenidos, de los que más de un centenar siguen aún en prisión y hacen frente a una serie de juicios que la oposición califica de "mascarada".
Hoy mismo, el tribunal revolucionario de Teherán ha retomado los procesos con una nueva vista para la ciudadana francesa Clotilde Reiss, acusada igualmente de espionaje y conspiración para derrocar el régimen.
Reiss, que ya compareció ante el juez el pasado 18 de agosto, se presentó en la sala en compañía de su abogado y del embajador de Francia, y tras declarar regresó a la residencia gala en la capital donde vive a la espera de veredicto.
La joven, que daba clases de francés en la universidad de Isfahan, fue detenida el pasado 1 junio en el aeropuerto internacional de Teherán y puesta en libertad bajo fianza en agosto tras pagar unos 200.000 euros.


lunes, 19 de octubre de 2009

La Cumbre de Cochabamba

... o la moneda común para un comercio que no existe
Fuente Manuel Malaver | Atravesdevenezuela.com
Se conoce que la retroizquierda –y su epígono más sombrío, el castrochavismo- confunde la política con los gestos y los gestos con riadas de palabras que característicamente están dirigidas a sustituir la realidad. Es así cómo, en los países donde desgobierna abundan las leyes y decretos, y en los eventos que convoca, los acuerdos y tratados que, supuestamente, van refundar la política, la historia, la filosofía de la historia y la historia de la filosofía.
Pero también los paradigmas y los sintagmas, las proclamas y declaraciones, generalmente dirigidas a anunciar el fin de una era y el comienzo de otra, a establecer, por ejemplo, que el capitalismo desaparecerá con la crisis económica actual y el comunismo renacerá de sus cenizas más fuerte y poderoso que nunca.
La Cumbre del ALBA que terminó ayer en Cochabamba, Bolivia, fue más significativa que cualquier otra en este sentido, pues nos mostró un castrochavismo, no comenzando, desplegando o continuando la lucha, sino prácticamente concluyéndola y lanzando un ultimátum a sus enemigos para proceder al asalto, o victoria final.
Un sínodo o congregación, en definitiva, no para proponer sino para disponer, no para planificar sino para ejecutar, no para formar sino para legislar. Imagínense, entonces, a Chávez, en cualquier momento de la cumbre discurseando como siempre, dirigiendo guerras y al frente de ejércitos que marchan impertérritos a la batalla, pero sin olvidarse de trazar las líneas maestras de la estructura jurídica que debe darle funcionalidad al nuevo mundo, a la alianza surgida de su puño y letra, de su única y exclusiva inspiración.
En este contexto, quiero referirme a una sola de estas fantasías, al más connotado de estos delirios, que por venir precedido de supuestos estudios, análisis, prospectivas y estar anclado en la “urgencia liberadora”, podría tener algún viso de viabilidad.
Me refiero al Tratado que convirtió al Sucre (Sistema Unificado de Compensación de Pagos Recíprocos), en la moneda para el comercio intraregional, para las transacciones entre los países de la alianza política y económica que supuestamente es la semilla para el regreso de la Gran Colombia, de una sola América y de un solo continente.
Y lo primero que habría que destacar es que el comercio, el intercambio, las transacciones entre los países del ALBA es mínimo, casi nulo, pues cada uno de los miembros del acuerdo, tiene como socio comercial más importante, a países que no solo no están en su zona, sino que compiten con ella.
Caso específico, el de Venezuela, cuyo socio comercial fundamental e irrenunciable es los Estados Unidos de Norteamérica, país al que exporta el 80 por ciento de su producción petrolera, e importa bienes que pueden situarse, conservadoramente, en los 90 mil millones de dólares al año, si unimos los que vienen a dólar controlado y a dólar libre.
O sea, que de cada dólar que ingresa a la economía venezolana, 80 centavos provienen de los Estados Unidos, y apenas 20 se le pondrían asignar a procedencias de la UE, Asia y América latina.
Y de estos remanentes, los menos importantes son los originados en América latina, y entre los de América Latina, los que vienen del ALBA.
Paradoja que se repite en el otro país promotor del tratado del Sucre como moneda intraregional, Ecuador, adscrito al Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA, promovido por USA para los países de la subregión que colaboran con su programa antidrogas, y que mantiene, al igual que Venezuela, una dependencia casi absoluta en sus exportaciones e importaciones del país capitalista e imperialista por excelencia.
Quedarían, entonces, los casos de Bolivia, Nicaragua, y Cuba y de unas pocas islas del Caribe alineadas en el ALBA a través de un status no del todo claro, pero cuya presencia en los mercados económicos mundiales es tan insignificante, que resultan írritos para cualquier mención.
Resta, por último, referirse a las tremendas asimetrías que concurren en las economías de la futura “área del Sucre”, con casos como el de Venezuela, con la inflación más alta del continente y del mundo occidental; el de Ecuador que, justo por ser una economía dolarizada, es casi cero; la de Bolivia y Nicaragua altas, y la de Cuba que no puede tomarse en cuenta porque estadísticamente no existe.
De modo que, frente a tales escenarios, el tratado de la creación del Sucre como moneda intrarregional, puede tomarse como una auténtica apuesta a la inutilidad, como otra fantasía de cuantas surgen en los insomnios tropicales de Chávez y Fidel, pero condenada, en cuestión de meses, a pasar al olvido y permanecer, apenas, como ripios de la retórica revolucionaria y refundadora de Chávez.
No quiero concluir sin referirme a otro acuerdo de la Cumbre del ALBA en Cochabamba, Bolivia, que es más bien otro chiste chimbo para integrarlo a la historia del mal humor, como es el acuerdo decretando un bloqueo económico a Honduras, como si los países del ALBA tuvieran flotas de buques y aviones para evitar que los países de esta, u otras regiones, comercien con quien les de la gana.
En este caso, con Honduras, que apenas tiene intercambio comercial con Nicaragua y solo necesita, estrictamente, como Venezuela y Ecuador, de la economía de Estados Unidos para sobrevivir.
Pero es que, en caso de que se hiciera efectivo ¿dónde se ha visto que embargos y bloqueos económicos derroquen gobiernos, siendo más bien que contribuyen a fortalecerlos, como se demostró después de la Segunda Guerra Mundial con la España franquista, y en tiempos más recientes, con la Cuba de los hermanos Castro.
En otras palabras: que cumbres para crearles monumentos a la incompetencia y la inutilidad, y establecer enclaves voluntaristas de los cuales solo quedarán los recuerdos, los pésimos recuerdos.
Como se vio en las iniciativas políticas y económicas en que fueron tan ricas la ex URSS, China y Cuba, pero solo para revelarse a la postre que no existían y si existían fue para pavimentar la vía de regreso al capitalismo.
Por que es bueno que Chávez y sus seguidores se enteren de una vez por todas: la China actual, la de Hu Jintao y la Rusia de Putin y Medvedev, son dos países capitalistas, marcada y confesamente capitalistas, emblemas del peor capitalismo, el salvaje, que se asocian con él, el centauro de Sabaneta, no por revolucionario, sino como líder alocado tercermundista al que pueden sacarle unos “petrodólares” del bolsillo.
Un desquiciado que confunde la realidad, no por miope o daltónico, sino porque lo cree útil para despotizar a Venezuela.
Y a toda América latina, si lo dejan, pues no sería el primer enano que domina al mundo, a los mundos.
Que hoy, como ayer, tales engendros dependen, menos de sí mismos, que de las fracturas que de vez en cuando desvertebran la racionalidad social, que fue lo que pasó con Stalin, Hitler, Mussolini, Mao, Fidel Castro y Hugo Chávez.
Y si no lo creen, léanse los decretos, acuerdos y tratados de la Cumbre del ALBA en Cochabamba, evento en el cual se creó una moneda común para un comercio que no existe.


lunes, 12 de octubre de 2009

Analfabetismo en la RCB de Bolivia (Definiciones)

Fuente
Día Internacional de la Alfabetización: 8 septiembre
Paulo Freire plantea que “no existen ignorantes ni sabios absolutos” (Freire, 1972:6)
Mi Comentario:
Por lo visto - respecto a los primeros- Freire no conoció la actual República Cocalera Bolivariana de Bolivia
Analizando en términos pedagógicos y sociológicos, el autor Castro Kikuchi ofrece la siguiente definición de analfabetismo: “En sentido genérico, carencia de instrucción elemental necesaria para desenvolverse en un determinado medio sociocultural, debido a la falta de oportunidades educativas. En sentido restringido, situación de las personas que no saben leer ni escribir.” (Castro Kikuchi, 2001: 29).
Para la UNESCO, los analfabetos son aquellas personas que no saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana. Se considera entonces analfabetos funcionales a quienes no pueden emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad (UNESCO, 1998).
En correspondencia del grado de analfabetismo se han empleado conceptos de semianalfabetos, semialfabetizados o neoalfabetizados. La diversidad de criterios puede apreciarse en los conceptos siguientes:

- Como analfabetos puros o absolutos se define a quienes no conocen los signos del idioma o, si los conocen, tienen un manejo precario. Se incluyen en este grupo aquellas personas que nunca han asistido a la escuela y que por primera vez se ponen en contacto con letras y números.

- Para referirse a analfabetos por desuso o regresivos (semi-iletrados) se han designado a quienes han logrado determinadas habilidades de lectoescritura, pero al no practicarlas las han olvidado, regresando a la categoría de analfabetos absolutos. Estas personas han asistido en algún momento a la escuela, pero la abandonaron por diferentes motivos.

- Como analfabetos funcionales se tratarán aquellas personas que teniendo habilidades elementales de lectura y escritura, no les son suficientes para desenvolverse en las sociedades letradas.

Hasta el momento no se ha establecido un parámetro internacional para declarar un país o territorio “Libre de analfabetismo”. Lo que ha ocurrido es que cada región donde se termina un programa de alfabetización se declara libre de analfabetismo o no, en correspondencia con los índices preestablecidos y las exigencias sociales respecto a la alfabetización. Las estadísticas oficiales han reconocido que los 36 países con mayor índice de desarrollo mantienen sus índices de analfabetismo por debajo del 4%. Esto ha provocado que en muchos lugares se adopte la decisión de una vez alcanzada esta cifra declarar como eliminado el analfabetismo. Dentro de los autores que se han dedicado al aspecto cuantitativo del analfabetismo, porcentajes, estimaciones, cobertura escolar y niveles, se encuentran en Londoño y Schiefelbein (1990).

Ministro del montaje pandino

Fuente:
Denuncias apuntan a JUAN RAMÓN QUINTANA TABORGA como el planificador de la masacre de Porvenir
El ciudadano Blusher Alpire dijo que el sicario que debía asesinar al senador, mató a Pedro Oshiro; el Gobierno negó las acusaciones --La Paz/ANF
El ciudadano pandino Blusher Alpire, que dijo ser chofer y guardaespaldas del alcalde de Cobija, Miguel "Chiquitín" Becerra, denunció ayer, lunes, que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ordenó contratarlo para matar al senador y ex prefecto de Pando Róger Pinto (Podemos), que es conocido como "Chonka". De la misma manera, involucró también a la autoridad en las muertes de Porvenir.
Las declaraciones del pandino causaron un sacudón político y fueron inmediatamente negadas por el Alcalde de Cobija y por autoridades como el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, y el vocero presidencial, Iván Canelas, quienes calificaron este hecho como un "show" destinado a perjudicar al Gobierno y a su campaña por el Sí a la propuesta constitucional.



MAS =

Presentación y elección de un bloqueador de carreteras, caudillo sindical de cocaleros, ignorante magistral de economía y política seria e internacional, como líder de la nueva República Cocalera Bolivariana de Bolivia, con pretensiones ingenuas (pues ya debe haberse dado cuenta que es imposible): transformar ese "Estado Plurinacional", corrupto por naturaleza, en una Suiza andina
+
elección de un terrorista confeso como vicepresidente (de los masistas, no mío!)
+
Manipulación y restricción de la libertad de Información
+
Creación de matrices de opinión basadas en falacias históricas y económicas
+
Desinformación con fines ideológicos castristas y chavistas
+
Difusión de mentiras de estado por radio, prensa, television y la web
+
Demagogia izquierdosa para presentar a semialfabetos y analfabetos absolutos, regresivos y funcionales como "ciudadanos dignos" (pero sin empleo) de un país "libre de analfabetismo"
+
Traición a la patria -por entregar, como fracción política en función de gobierno, el Estado al castrismo y chavismo
+
Populismo, prebendalismo, caudillismo, corrupción abierta y omnipresente
+
Montaje de hechos y asesinatos con fines de eliminar a la oposición democrática
=
Destrucción de la Democracia por medio y uso de los mecanismos de la Democracia
=
Movimiento Al Socialismo (marx-lenin-castr-chav-ismo) *

*Ideologías que terminan con el mismo sufijo de ab-ismo

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Morales y el resto: gente ordinaria

Morales, el presidente de los masistas en la República Cocalera Bolivariana de Bolivia considera al antisemita iraní Ahmadinejad su hermano, quien en 2006 sacó una ley suntuaria muy hitleriana:
... non-Muslim religious minorities in Iran would be required to wear "special insignia": yellow for Jews, red for Christians and blue for Zoroastrian. According to the article by Taheri, "[t]he new codes would enable Muslims to easily recognize non-Muslims so that they can avoid shaking hands with them by mistake, and thus becoming najis (unclean)."[1] According to both articles, Iranian Muslims would have to wear "standard Islamic garments".
Éste comenta respecto a los judíos:
"in Palestine there are Muslims, Christians and Jews who live together".
"We love everyone in the world – Jews, Christians, Muslims, non-Muslims, non-Jews, non-Christians...
We are against occupation, aggression, killings and displacing people – otherwise we have no problem with ordinary people".
"Hmm, gente ordinaria u originaria?
Jallalla, evo!

Irán, el gobierno hermano de Morales

sigue en sus pruebas por la paz de la región.
Una vez logrado el objetivo, destruir a Israel, habrá paz entre los musulmanes
Masistas y otros idiotas útiles, porqué no organizan la primera Convención Mundial de Amantes de "la paz" en La Paz e invitan al negador del holocausto, el antisemita y activista nuclear-pacífico: Ahmadinejad y al terrorista rey de reyes Gadaffi a hablar sobre el tema?
Iran setzt Raketentests fort
Foto: dpa

lunes, 21 de septiembre de 2009

De Informationibus ad perpetuam

Real Academia Española ©

Derechos fundamentales.

1. m. pl. Los que, por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen ser recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior.

Derecho

9. m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.

10. m. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

13. m. Justicia, razón.

14. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

15. m. Ciencia que estudia estos principios y preceptos.

derecho administrativo.

1. m. Parte del ordenamiento jurídico, que regula la Administración Pública, su organización y sus servicios, así como sus relaciones con los ciudadanos.

derecho adquirido.

1. m. El creado al amparo de una legislación y que merece respeto de las posteriores. U. m. en pl.

derecho civil.

1. m. El que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí.

2. m. derecho romano.

derecho constitucional.

1. m. El derivado de la Constitución.

derecho de pernada.

1. m. derecho que se ha atribuido al señor feudal, por el que este yacía con la esposa del vasallo recién casado.

2. m. coloq. Ejercicio abusivo del poder o de la autoridad.

derecho de réplica o rectificación.

1. m. El que concede o reconoce la ley de imprenta a la persona aludida expresamente en un periódico para contestar desde este a las alusiones que se le hayan dirigido.

derecho de regalía.

1. m. El que se paga por el tabaco elaborado al ser introducido en España.

derecho escrito.

1. m. Ley escrita y promulgada, a diferencia de la establecida por tradición y costumbre.

derecho internacional.

1. m. El que regula las relaciones entre los Estados.

derecho natural.

1. m. Conjunto de primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por la naturaleza y que como ideal trata de realizar el derecho positivo.

derecho penal.

1. m. El que establece y regula la reprensión o castigo de los crímenes o delitos, por medio de la imposición de las penas.

derecho político.

1. m. El que regula el orden y funcionamiento de los poderes del Estado y sus relaciones con los ciudadanos.

derecho positivo.

1. m. El establecido por las leyes vigentes.

derecho procesal.

1. m. El relativo a los procedimientos civiles y criminales.

derecho público.

1. m. El que tiene por objeto regular el orden general del Estado y sus relaciones, ya con los súbditos, ya con los demás Estados.

derecho al pataleo.

1. m. coloq. Última y vana actitud de protesta que adopta o puede adoptar el que se siente defraudado en sus derechos.

Derecha

25. (Por la posición que ocupaban los componentes en las asambleas de la Revolución Francesa). f. En las asambleas parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores.

26. f. Conjunto de personas que profesan ideas conservadoras.

derechista.

(De derecha).

1. adj. Perteneciente o relativo a la derecha política.Ofensiva derechista. Filas derechistas.

2. adj. Propio o característico de la derecha política.Ideas derechistas.

3. com. Persona que profesa los ideales de la derecha política.

izquierdista.

1. adj. Perteneciente o relativo a la izquierda política.Ofensiva izquierdista. Filas izquierdistas.

2. adj. Propio o característico de la izquierda política.Ideologia izquierdista.

3. com. Persona que profesa los ideales de la izquierda política.

principio. (Del lat. principium) 1. m. Primer instante del ser de algo.
3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
5. m. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.
6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. U. m. en pl.

principio de legalidad.
1. m. Der. principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho.




nación. (Del lat. natĭo, -ōnis).

1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.

2. f. Territorio de ese país.

3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

país. (Del fr. pays).

1. m. Nación, región, provincia o territorio.

gobierno.

1. m. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

2. m. Conjunto de los ministros de un Estado.

ORTOGR. Escr. con may. inicial.

3. m. Empleo, ministerio y dignidad de gobernador.

4. m. Distrito o territorio en que tiene jurisdicción o autoridad el gobernador.

Gobierno absoluto.

1. m. Aquel en que todos los poderes se hallan reunidos en una sola persona o cuerpo, sin limitación, especialmente en un monarca.

Jefe de Gobierno.

1. com. Presidente del Consejo de Ministros.

Estado

5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.

6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.

ley. (Del lat. lex, legis).

3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.

Derecho público.

1. m. El que tiene por objeto regular el orden general del Estado y sus relaciones, ya con los súbditos, ya con los demás Estados.

Derecho político.

1. m. El que regula el orden y funcionamiento de los poderes del Estado y sus relaciones con los ciudadanos.

Delito político.

1. m. Der. El que establecen los sistemas autoritarios en defensa de su propio régimen.

Delito Culpa, quebrantamiento de la ley.
delincuente Que delinque (comete delito)
facineroso Delincuente habitual
terrorista Que practica actos de terrorismo
esbirro.(Del it. sbirro).
1. m. Oficial inferior de justicia.
2. m. Hombre que tiene por oficio prender a las personas.
3. m. Secuaz a sueldo o movido por interés.

matón, na.(De matar).

1. m. coloq. Hombre jactancioso y pendenciero, que procura intimidar a los demás.

2. adj. coloq. Ec. Estudiante muy aplicado. U. t. c. s.


Ignorancia
(Del lat. ignorantĭa).

1. f. Falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular.

Ignorancia del derecho.

1. f. Der. Desconocimiento de la ley, el cual a nadie excusa, porque rige la necesaria presunción o ficción de que, promulgada aquella, han de saberla todos.

ignorancia invencible.

1. f. La que tiene alguien de algo, por no alcanzar motivo o razón para desconfiar de ello.

ignorancia supina.

1. f. La que procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse.

ignorancia no quita pecado.

1. expr. U. para explicar que la ignorancia de las cosas que se deben saber no exime de culpa.

no pecar alguien de ignorancia.

1. loc. verb. Hacer algo con conocimiento de que no es razón el hacerlo, o después de advertido de que no lo debía hacer.

estólido, da.

(Del lat. stolĭdus).

1. adj. Falto de razón y discurso. U. t. c. s.

necio, cia.

(Del lat. nescĭus).

1. adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. U. t. c. s.

2. adj. Imprudente o falto de razón. U. t. c. s.

4. adj. Dicho de una cosa: Ejecutada con ignorancia, imprudencia o presunción.

razón.

(Del lat. ratĭo, -ōnis).

1. f. Facultad de discurrir.

2. f. Acto de discurrir el entendimiento.

3. f. Palabras o frases con que se expresa el discurso.

4. f. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

razón de Estado.

1. f. Política y regla con que se dirige y gobierna lo perteneciente al interés y utilidad de la república.

2. f. Consideración de interés superior que se invoca en un Estado para hacer algo contrario a la ley o al derecho.

3. f. Miramiento, consideración que nos mueve a portarnos de cierto modo en la sociedad civil, por lo que podrán juzgar o pensar quienes lo sepan.

razón natural.

1. f. Potencia discursiva del hombre, desnuda de todo matiz científico que la ilustre.

entendimiento.

1. m. Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce.

2. m. Alma, en cuanto discurre y raciocina.

3. m. Razón humana.

4. m. Buen acuerdo, relación amistosa entre los pueblos o sus gobiernos.

5. m. ant. Inteligencia o sentido que se da a lo que se dice o escribe.

inteligencia.

(Del lat. intelligentĭa).

1. f. Capacidad de entender o comprender.

2. f. Capacidad de resolver problemas.

3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.

5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

tonto, ta.

(De or. expr.).

1. adj. Falto o escaso de entendimiento o razón. U. t. c. s.

2. adj. Dicho de un hecho o de un dicho: Propio de un tonto.

3. adj. coloq. Que padece cierta deficiencia mental.U. t. c. s.

5. adj. coloq. absurdo (contrario y opuesto a la razón).

idiota.

(Del lat. idiōta, y este del gr. ἰδιώτης).

1. adj. Que padece de idiocia. U. t. c. s.

2. adj. Engreído sin fundamento para ello. U. t. c. s.

3. adj. coloq. Tonto, corto de entendimiento.

estúpido, da.

(Del lat. stupĭdus).

1. adj. Necio, falto de inteligencia. U. t. c. s.

2. adj. Dicho de una cosa: Propia de un estúpido.

3. adj. estupefacto.

imbécil.

(Del lat. imbecillis).

1. adj. Alelado, escaso de razón. U. t. c. s.

2. adj. p. us. Flaco, débil.